¿Cuántos años vive una persona? ¿Qué etapas suele tener la vida? ¿Qué se espera de cada etapa? ¿Cómo influye el sexo de la persona en eso? ¿Cómo se delimitan esas etapas? ¿Cómo influye la sociedad en ello? ¿Alguna vez os lo habéis preguntado? Empecemos por el principio, a ver si así me entendéis mejor.
En el mundo existen cinco continentes: Oceanía, Asia, América, África y Europa. En Oceanía la media está en ochenta años para los hombres, y ochenta y dos para las mujeres. En Asia la media está en ochenta y un años para hombres y mujeres. En América la media es de setenta y cinco años para hombres y mujeres. En África la media está en setenta años tanto en hombres como en mujeres. Por último, en Europa, la media se sitúa en setenta y ocho, en hombres, y ochenta y tres, en mujeres.
Dividamos estas edades en diferentes etapas, por ejemplo: la primera infancia (0 - 6 años), la segunda infancia (6 - 12 años), la adolescencia (12 - 18 años), joven adulto (18- 40 años), adulto (40 - 65 años) y ancianos (+ 65 años).
Si pensamos en un bebé, recién nacido, de uno o dos años, pensamos en un niño o una niña indefensa. Los bebés humanos son los más indefensos, porque cuando nacen no saben nada. Cuando somos bebés no pensamos en lo que tenemos o no tenemos que hacer, simplemente actuamos. Lloramos, reímos, dormimos, orinamos, hacemos ruiditos,... Y lo único que esperamos es que nos cambien, que nos mimen, que nos den de comer,... Pero no tenemos la necesidad (o la presión) de hacer algo concreto, o determinado por nuestro sexo. Si bien es cierto que a ciertos meses debemos ser capaces de hacer determinadas cosas, tener X peso y X talla,... Pero todo eso es más bien algo biológico, algo del crecimiento que nos permite saber (más a nuestros padres, familiares y pediatras que a nosotros/as mismos) que estamos sanos/as y que seguimos un desarrollo normal. Es una cuestión de salud, no es algo que nos haya impuesto la sociedad actual.
Cuando un niño o niña va creciendo, pasa a la escuela infantil y a preescolar. Se encuentra en una etapa denominada "primera infancia". Quiero aclarar que este término no me lo he inventado yo, es un concepto que utiliza la UNESCO y hace referencia a los primeros cinco años de vida de una persona. Lo que se espera del niño o la niña en esta etapa es que vaya aprendiendo conceptos y desarrollando todos los ámbitos (cognitivo, social, afectivo y psicomotor). En estos ámbitos lo que se espera en cuanto a niños y niñas es lo que hemos mencionado anteriormente: habilidades y conocimientos nuevos, inquietudes y preferencias propias de la edad, desarrollo del lenguaje, juegos motores,... Es en esta etapa, también, cuando se empiezan a definir los roles de género, traduciéndose como "los juegos/ropa/actitudes/colores... de niña" y "los juegos/ropa/ actitudes/colores... de niño".
En la "segunda infancia" el niño o niña comienza a leer, estudiar, hacer ejercicios, y sus juegos evolucionan. Lo que se espera de esta etapa son buenas calificaciones y crear nuestro grupo de iguales. Es decir, encontrar un grupo de personas de tu misma edad, casi siempre de tu mismo sexo, afines a ti. Al final de esta etapa aparecen los cambios físicos propios de la pubertad, diferentes en niños y niñas.
En la adolescencia se demanda más libertad y es la etapa en la que uno quiere explorar y saltarse las normas, o al menos así es como se le conoce. Es, por todo ello, la más temida por los padres.
En esta etapa aparecen de nuevo los roles de género, ya que no se espera lo mismo de un adolescente que de una adolescente. Es una cuestión de género, hemos asumido que ellos tienen carta blanca porque son más rebeldes, sin embargo nosotras, como dice la carta "Queridos chicos del tranvía..." somos las prudentes o las provocativas. "...A veces os cruzaréis con algunas de nosotras en cualquiera de esos escenarios, y no podréis evitar mirar el culazo que nos hacen los leggins, las increíbles piernas que dejan ver la minifalda o la gracia con la que se nos resbala el rimmel por la mejilla después de una noche de reírte hasta llorar. Sabéis por qué no podréis evitar mirarnos? Porque os han enseñado que somos poco más que presas [...] Que entonces, tras una invitación que solo se ha dado en vuestra cabeza, vais a poder sentaros a nuestro lado, y aunque al principio vamos a negar que nos gustéis, en realidad nos morimos de ganas". Estoy de acuerdo con la carta, os recomiendo que la busquéis.
Después de esta etapa se encuentra la del joven adulto, que se podría subdividir, a su vez, en otras que no tienen una edad definida. He aquí el quid de la cuestión. Antes de enrollarme quiero dejar claro que no estoy juzgando a nadie, y que cada persona tiene derecho a hacer lo que quiera en cada momento de su vida, sin ser juzgada. Dicho esto...
Os hablaré desde mi situación personal. Como ya sabéis, tengo veintiún años y soy educadora infantil (lo pone en el tag). Tengo amigos y familiares de mi misma edad, un poco más mayores y un poco más pequeños, estudiantes, padres, madres, dentro del mundo laboral,...etc. Y a veces me fijo en ellos y me doy cuenta de que muchos de ellos ya tienen pareja, y alrededor de los veinticinco años empiezan a tener hijos. Y a veces la sociedad habla y piensa que a los treinta años ya debes haber encontrado a tu pareja, tener un empleo medianamente estable (todo lo que se puede hoy en día), haberte independizado, haber tenido hijos,... No sé, la sociedad impone ciertas máximas en cada franja de edad y a veces, te paras a pensarlo y no, esa máxima no tiene cabida en tu ritmo de vida. No quieres tener pareja cuando se supone que debes tenerla, no quieres anclarte en un sitio cuando "ya vas teniendo una edad en la que sentar la cabeza" o simplemente quieres hacer muchas más cosas antes de anclarte en un trabajo fijo y formar una familia. ¿Qué pasa si terminas de estudiar a los veintidós, veinticuatro años,...y aún teniendo pareja, piensas que es pronto para independizarte o tener hijos? Supongamos que empiezas a trabajar a los veintidós y al poco tiempo o a los pocos años encuentras una pareja con la que compartir tu vida, y estás seguro/a de ello pero no tenéis hijos/as por el momento, ¿tan raro sería llegar a los veinticinco, incluso pasarlos, sin tener hijos? ¿Ejerce la sociedad presión en este tema? Y si pasas tanto tiempo estudiando, ¿no sería lógico que quisieras salir, viajar, conocer otros lugares, otras culturas,...una vez finalizados tu estudios, aunque eso suponga retrasar la edad de convivir en pareja e incluso de tener hijos? Es cierto que desde que la mujer se incorporó al trabajo la edad de concebir se retrasó, pero no me refiero a que sea por cuestión laboral sino porque la propia mujer o la pareja (las dos personas) quieran disfrutar más tiempo de su independencia o quieran hacer más cosas antes de tener un hijo/a. Que quieran viajar, estudiar idiomas, hacer cursos, hacer un máster,... O simplemente estén en otro momento de sus vidas y no se planteen tener hijos/as.
Lo que quiero decir es que hay ciertas etapas que están muy claras y definidas, pero cuando una persona ronda los veinte o veinticinco se abren muchas posibilidades, aún quedan muchas cosas por hacer, muchos sitios dónde ir, muchas cosas que aprender, muchas personas a las que conocer,... Y no por ello debemos anclar la franja de encontrar pareja o tener hijos entre los veinte y los treinta o a finales de los veinte. Por eso si alguna vez veis a una persona entre estas edades y no tiene pareja no preguntarle: " y el novio/a ¿para cuándo? ". Porque como ya hemos dicho antes, la media está en ochenta años, aún le queda tiempo para encontrarlo, y si se le pasa el arroz, ya encontrará garbanzos.