Sé que hace más de un año que no escribo, y pido perdón a mis lectores por ello (es lo que tiene el bachiller).
Hace poco estuve leyendo cuentos infantiles para leerle a mi sobrino y me he dado cuenta de que en la mayoría de cuentos es el hombre/príncipe el que salva a la mujer/princesa. Y es curioso porque incluso cuando éstas son las protagonistas son ellos los que quedan como "héroes".
Tal vez es porque suelen ser cuentos antiguos y antiguamente se pensaba que el hombre era el "príncipe valiente" que lucha contra los dragones, despierta a la princesa con un beso; el leñador que salva a la pequeña Caperucita y a su anciana abuelita del lobo feroz, la bestia que salva a la frágil Bella y a su anciano padre, el que pone fin a esa desagradable vida de Cenicienta como criada de su madrastra y sus hermanastras...En fin, que era ese hombre perfecto y valiente que siempre protege y salva a la princesa.
Pero, ¿y si ese "príncipe" no es valiente (es un cobarde al que le dan miedo las alturas), no sabe besar (o le huele el aliento), no tiene fuerza para levantar un hacha (o tiene miedo del lobo), es demasiado bruto (o tiene complejo de fealdad y no quiere salir a la calle),le da miedo enfrentarse a "su suegra y sus cuñadas" o prefiere otro príncipe (algo que sería totalmente normal y respetable) en vez de una princesa?
¿Si alguna de estas princesas o protagonistas femeninas (Fiona, la Bella Durmiente, Bella, Caperucita y su abuelita, Cenicienta,...) hubiesen sabido que darían con un príncipe así, seguirían esperándole?¿O hubieran despertado, escapado hacia el pueblo, matado al lobo, denunciado a la madrastra o incluso buscado a otra princesa como ellas con la que compartir ese "fueron felices y comieron perdices" (a todo esto, ¿por qué perdices? Si son cuentos para niños podrían comer cosas como los niños: macarrones, carne empanada, incluso tarta para tener un final "dulce")?
Esto son solo cuentos pero, ¿y en la vida real?¿hoy en día seguimos pensando que debería ser así (en otros contextos por supuesto)?
Os voy a dejar un micro relato(ficticio y de mi cosecha, por supuesto) para reflexionar sobre el tema:
Había una vez una niña llamada Anais. Anais tenía un hermano pequeño llamado Roberto.
Un día Roberto se perdió en el bosque y todos marcharon a buscarlo. Anais se quedó con su abuela en casa porque sus padres no querían que se perdiera ella también, pero poco después de que se fueran ésta cogió su mochila y la llenó con una manta, comida, agua y su linterna.
Fue en busca de Roberto y, después de unas cuantas horas, lo encontró en un bosque sólo con miedo y frío. Anais le puso una manta por encima y lo abrazó.
Justo cuando se disponían a volver a casa apareció un lobo e intentó atacarlos.
Anais se puso delante de Roberto y ambos caminaron hacia atrás muy despacio, sin mirarlo, hasta salir del bosque.
Una vez fuera, el lobo desapareció de sus vistas, y ellos se marcharon a casa.No está mal que un hombre ayude o "salve" a una mujer, pero no hay porque esperar a que lo haga, cualquiera puede ser un héroe o una heroína. Y los cuentos infantiles, aunque sean antiguos, siguen siendo para niños y niñas, no hay que educarlos bajo el ambiguo estereotipo del hombre que salva a la mujer y la mujer que espera ser salvada por el hombre, porque entonces seguiremos potenciando unos valores machistas.
¿Se es menos princesa por salvarse a si misma y no esperar a que "otro" lo haga? ¿No puede una princesa salvar a un príncipe?¿Se necesita, de hecho, ser princesa para ser protagonista de un cuento o historia?¿Es necesario que haya un príncipe y una princesa, o pueden haber dos príncipes o dos princesas?¿No dicen que "siempre triunfa el amor"?
Y, centrándonos en la última parte de esta historia, ¿es necesario acabar un conflicto con violencia e incluso con la muerte? ¿Debe el lobo ahogarse en el río después de que le saquen a los cabritillos de su interior?¿Debe el leñador matar al lobo feroz?¿No estamos potenciando la violencia con estos finales? Se dice que los cuentos acaban con "un final feliz" ¿deberíamos considerar éstos (los que hemos mencionado anteriormente) unos "finales felices" teniendo en cuenta que algunos personajes encuentran la muerte en ellos?¿Debemos ser tan extremistas con los antagonistas de estos cuentos, es decir, deberían acabar muertos? Estos finales, ¿incitan la violencia en nuestros niños y niñas?
¿Son los cuentos simples entretenimientos para nuestros niños y niñas, o pueden llegar a ser conductas y modelos a seguir? Y en caso de que fueran "modelos a seguir" ¿serían adecuados?¿serían algunos algo antiguos para la sociedad en la que vivimos?¿deberíamos, quizás, cambiar algunos matices de estos cuentos tradicionales o sería mejor inventar algunos nuevos? Y si nos los inventáramos, ¿deberíamos dar de lado a los cuentos tradicionales o simplemente combinarlos con éstos más actuales?
Piénsenlo antes de narrar sus próximos cuentos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario